¿Cómo tratar los trastornos digestivos pediátricos?

Kaukura fisioterapia

¿Cómo tratar los trastornos digestivos pediátricos?

Los trastornos digestivos en bebés son molestias en la digestión y/o eliminación. Son bastantes comunes debido a la inmadurez del sistema digestivo durante los primeros meses de vida debido a la presencia de una flora intestinal inmadura, escasa salivación, posicionamiento más horizontal del estómago… También puede deberse a una intolerancia a la lactosa, alimentación desordenada, mala succión, incorrecta interacción materno-infantil, mala movilidad de las fascias viscerales y abdominales…

Cinco de cada diez bebés presentan trastornos digestivos leves en sus primeros meses de vida. La mayoría suelen solucionarse por sí solos o debido a cambios en sus hábitos, es necesario conocerlos para que no afecten en su desarrollo y saber que la fisioterapia y osteopatía pediátrica puede ayudar en muchos casos, con pocas sesiones se consigue mejorar y/o solucionar los problemas digestivos del bebé. Los síntomas más característicos de estos trastornos son:

Llanto inconsolable de comienzo espontáneo más frecuente al final día.

• El bebé presenta una postura típica con los puños cerrados, cara enrojecida y expresión de dolor. Está irritado, inquieto, no para de moverse y levantar las piernas

Distensión (abdomen abultado), timpanismo abdominal por la presencia de gases, estreñimiento, regurgitaciones, alteraciones en la succión y sueño.

Es importante destacar que a pesar de todo lo anterior el bebé está sano y crece con normalidad.

Los trastornos digestivos más frecuentes son:

– Cólicos del lactante

– Reflujo gastroesofágico no patológico

– Estreñimiento

El cólico del lactante es muy frecuente, se define como ataque doloroso, localizado en los intestinos, caracterizado por retortijones, ansiedad, sudores y vómitos. Aparece en el 20% de los recién nacidos y suele comenzar a los 15 días y mejorar o desaparecer a los 3 – 4 meses de vida al alcanzarse una mayor maduración del sistema digestivo.

El reflujo consiste en el paso de contenido gástrico hacia el esófago y la boca sin esfuerzo debido a falta de maduración del esfínter entre estómago y esófago (cardias), presencia de un estómago poco distensible, esófago corto, posición tumbada la mayor parte del tiempo… En la mayoría de los casos se resuelve antes de los dos años de edad.

El estreñimiento se describe como la disminución en el número de deposiciones. Es un problema clínico frecuente en la edad pediátrica, hasta un 30%, originando gran número de consultas. La edad mas frecuente es a las 2 – 8 meses de vida o a los 3 años debido al comienzo de actividad escolar. Su origen en su mayoría se debe a cambios en las dietas, viajes, estrés o dietas baja en fibra.

Desde la fisioterapia y osteopatía pediátrica se pueden tratar y mejorar estos trastornos.

Primero se realiza una valoración del bebé, se recoge información sobre los síntomas y comportamiento que refieren los padres y sobre el diagnóstico y tratamiento realizados por el pediatra. Durante el tratamiento se enseñará a los padres posturas y pautas de relajación para calmar al bebé en los momentos de irritación y técnicas sencillas de masaje para flexibilizar los tejidos de la región abdominal ayudando a mejorar la función digestiva mediante el aumento de la motilidad y eliminación de gases, y evitando así problemas de estreñimiento. Además, estas técnicas facilitan una buena comunicación y apego entre los padres y el bebé.

Posteriormente se realizarán técnicas osteopáticas y de terapia manual más específicas en función de cada caso por parte del fisioterapeuta. Son maniobras muy suaves que buscan la liberación de tensiones y tratar las disfunciones en diferentes estructuras, no son dolorosas y por lo general dan resultados muy positivos. Las técnicas van cambiando en función de los síntomas, son más profundas y progresivas, se adaptan a la reacción del bebé durante la sesión y a su evolución.

En Kaukura podemos ayudarte a que tu bebé mejore. ¡Llámanos o pide tu cita online!

No Comments

Post A Comment