¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES?

¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES?

Para abordar cualquier programa de recuperación o prevención de lesiones es importante tener en cuenta un dicho popular que debería ser la guía para cualquiera de nuestros deportistas: “Mas vale prevenir que curar”. Resulta bastante obvio el comentario, pero hay muchos aspectos que deben estar en consonancia para evitar lesiones.

El primero de ellos (el más importante) es ponerse en manos de un readaptador deportivo que realice el programa de entrenamiento. Respetar las fases de la recuperación o el control de las cargas en prevención es la clave del éxito para salud del deportista.

Por este motivo, existen 4 áreas de conocimiento fundamentales para elaborar un programa de prevención:

  • Biomecánica lesional.
  • Fisiología del ejercicio.
  • Características del deporte.
  • Teoría del entrenamiento deportivo.


Teniendo en cuenta estas áreas resulta muy importante adecuar el programa de prevención a parámetros de individualización y progresión. El entrenamiento debe ser específico para el deportista y debe respetar una progresión entre cargas y dificultad motriz.

Estos conceptos nos ayudan a establecer los 4 principios fundamentales que debe tener un programa de prevención (Romero y Tous, 2010):

1) MULTILATERALIDAD Y POLIVALENCIA DE LA CARGA.
Identificar las capacidades físicas más importantes en nuestro deporte para trabajarlas y disminuir el índice lesional.

2) ESPECIALIZACIÓN.
Las cargas y recursos motrices elaborados deben estar adecuados al ámbito deportivo concreto. Por ejemplo, desplazamientos laterales tras salto en fútbol.

3) INDIVIDUALIZACIÓN.
El programa deber ser adaptado al deportista y al estado físico-motriz que se encuentre. No debemos plantear en la medida de lo posible, programas genéricos para grupos de trabajo.

4) ALTERNANCIA CÍCLICA DE LAS CARGAS.
Distribuir las cargas en el tiempo y repetir sistemáticamente en intervalos de tiempo variable.

Por último, resulta fundamental comprender los factores que pueden provocar que nuestro índice de lesiones aumente. Es decir, la predisposición y susceptibilidad de un deportista  a lesionarse.

Establecemos 3 factores importantes que condicionan la aparición de una lesión en nuestro deportista (Noya, 2011):

 

 


a) FACTORES INTRÍNSECOS.
Todos aquellos elementos internos de la persona que condicionan su disposición a la lesión.
Factores como la edad, sexo, composición corporal, nivel físico, anatomía, habilidad o estado psicológico son determinantes, y como readaptador deportivo debemos tenerlos en cuenta e intentar reducir su incidencia al menor grado posible.

b) FACTORES EXTRÍNSECOS.
Aquellos factores externos a la persona que a su vez forman parte de la actividad y condicionan su desarrollo. Factores deportivos, reglas del deporte, equipamiento deportivo, superficie de juego o condiciones climáticas. Estas variantes son más complicadas de controlar pero si podemos tenerlas en cuenta en la elaboración del programa con el objetivo de preparar a nuestro deportista ante ellas.

c) EVENTO INCITANTE.
En este apartado englobamos todas las situaciones que aparecen en el desarrollo del deporte (saltos, choques, desplazamientos…) sumados a todos los elementos biomecánicos que el cuerpo realiza ante su aparición. La suma de ellas hace que una situación sea más incitante de lesión para nuestro deportista.

Para concluir, recalcar la importancia de poner en manos de un entrenador o readaptador cualificado y titulado la preparación de un deportista como garantía de éxitos en la realización de un programa de prevención de lesiones.

No Comments

Post A Comment