¡Tu carrito actualmente está vacío!

14 Jun El papel de las emociones en nuestra vida
Las emociones nos acompañan toda la vida, condicionando muchas veces nuestras respuestas ante los acontecimientos. Pero, ¿qué son las emociones?
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, sería “una alteración del ánimo, intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática”
Las características de las emociones podríamos definirlas como:
- Una respuesta a un acontecimiento interno o externo de la persona.
- Una respuesta de corta duración, pero de alta intensidad.
- Tienen manifestaciones fisiológicas significativas.
- Las emociones no son buenas ni malas, tienen una función adaptativa.
- Son señales de nuestro interior, que nos relaciona con nuestro entorno
- Nos informan de nuestro estado emocional, y el de los demás.
- Sirven para informar a los demás de nuestro estado y nuestras intenciones.
- Nos avisan de lo que necesitamos y de nuestras prioridades.

Funciones de las emociones
Adaptativa: Preparan al organismo para la acción a fin de realizar las acciones necesarias para la supervivencia, en función de las exigencias del ambiente.
Social: Comunican nuestro estado emocional facilitando las interacciones sociales. Por ejemplo, una sonrisa además de expresar alegría, invita a relacionarse y evita conflictos.
Motivacional: Mueven a la acción. Una conducta cargada emocionalmente, se realiza con más ímpetu, facilitando la realización.
Las emociones se manifiestan en tres niveles diferentes, pero relacionados entre sí.
Nivel Neurofisiológico:
Son las respuestas involuntarias del cuerpo, como la sudoración, aceleración del ritmo cardíaco, presión sanguínea, sequedad de boca, sudores, ritmo de la respiración, etc.
Nivel de comportamiento:
Son respuestas voluntarias, y de características definidas, según la emoción. Expresiones faciales, tono de voz, tics, movimientos del cuerpo, etc
Nivel Cognitivo:
Es la vivencia personal, en la que influyen las creencias, la educación, los razonamientos, etc.
Las manifestaciones Neurofisiólogicas son automáticas e innatas y están relacionadas con la memoria que se aloja en la amígdala, produciendo reacciones a veces desproporcionadas.
Según la emoción tienen diferentes características:
– Ira
La sangre fluye a las manos (respuesta ataque-defensa)
El ritmo cardíaco se eleva, aumenta la producción de adrenalina generando energía para una acción vigorosa.
– Tristeza
Nos ayuda a aceptar y adaptarnos a una pérdida emocional.
Produce una caída de la energía y el entusiasmo por las actividades de la vida. Poco a poco va haciendo que el metabolismo sea más lento.
Esto permite pasar el duelo y reflexionar sobre las consecuencias de la pérdida.
– Miedo
La sangre es bombeada hacia los músculos esqueléticos grandes, como las piernas, para favorecer la huida.
Por esta razón, el aspecto de la cara se queda pálido al dejar de circular la sangre por ella.
De igual modo el cuerpo se congela, aunque sea por breve tiempo, esto permite evaluar el peligro y la reacción adecuada.
Los circuitos de los centros emocionales del cerebro, desencadenan un torrente de hormonas para poner al cuerpo en estado de alerta.
– Alegría
Biológicamente los cambios que produce, es que inhiben los sentimientos negativos y favorece el aumento de la energía y la disminución de pensamientos inquietantes.
Ofrece al cuerpo un descanso general, además de una buena disposición y entusiasmo para realizar las tareas que necesitamos hacer para conseguir nuestros objetivos.
– Sorpresa
El gesto característico es levantar las cejas. Esto permite un mayor alcance visual y que llegue más luz a la retina.
Esto serviría pare recabar la mayor información posible del acontecimiento inesperado, e idear el mejor plan.
– Asco
Es la reacción ante algo de olor o sabor repugnante, tanto en la realidad como en el sentido metafórico. El gesto facial es muy característico, la nariz se contrae para evitar olores nocivos.

¿Cómo funcionan las emociones?
Aunque puede parecer que el pensamiento consciente precede a las emociones, en realidad son las emociones las que preceden al pensamiento consciente.
Cuando ocurre un acontecimiento, se realiza un análisis de la situación, y de las implicaciones. Después se da sentido a esa valoración en función de nuestras creencias, expectativas, deseos, etc… Todo ello basado en nuestra experiencia anterior.
En estas valoraciones se tienen en cuenta las distintas situaciones:
- Daño o pérdida, si puede causar algún daño físico, psicológico o social.
- Amenaza, nos permite anticiparnos a posibles daños o pérdidas.
- Desafíos, en ésta situación se podría intuir que podemos tener algún daño, aunque disponemos de recursos para afrontar la situación.
Para comprender todas las emociones que podemos sentir, nos apoyamos en nuestro sistema de creencias, pensamientos, expectativas, deseos y objetivos.
De ese modo intentamos dar significado a los acontecimientos que ocurren de un modo más consciente.
Existen varios tipos de emociones:
- Primarias, que pueden ser saludables o adaptativas, son respuestas inmediatas ante algo que está sucediendo en el momento presente.
- Primarias no saludables o desadaptativas, son respuestas a experiencias pasadas.
- Y emociones secundarias, emoción que se genera como respuesta a una emoción básica.
De los diferentes tipos y de cómo pueden afectarnos hablaremos en próximos artículos.
¿Quieres ampliar información? Apúntate a nuestro curso online gratuito de mindfulness aquí.
No Comments