Fisioterapia para atletas en los Juegos Olímpicos

Fisioterapia para atletas en los Juegos Olímpicos

Del 23 de Julio al 8 de Agosto se celebraron los esperados Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, año atípico ya que hemos tenido que esperar un año más de lo habitual debido a la Covid-19. Pero por fin llegó la cita más importante para los deportistas.

Preparar unos JJOO no es nada fácil, y no solo prepararlos sino conseguir participar en ellos. Estamos hablando de preparar una competición durante cuatro años para rendir al 100% en un día y una hora concretas. Por ello el atleta de alto rendimiento debe estar acompañado de todo un equipo de profesionales que cuente con entrenador, preparador físico, nutricionista, psicólogo y fisioterapeuta, para así poder obtener el máximo rendimiento entrenando y en competición.

En esta entrada de blog nos vamos a centrar en el atletismo y el campo de la Fisioterapia, ya que os hablo desde mi experiencia como atleta y fisioterapeuta. Mi nombre es Paula Soria y soy atleta y fisioterapeuta en Kaukura.

La Fisioterapia en el atletismo, como en cualquier otro deporte, es tan esencial a modo preventivo como para la recuperación de las lesiones, además de evitar las recaídas. Las lesiones más comunes en este deporte son las roturas fibrilares, sobre todo de la cadena posterior (isquiotibiales, gemelos y sóleo); tendinopatías, como la de Aquiles, rotuliana y cintilla iliotibial; fascitis plantar y periostitis tibial.

En mi caso, mi prueba son los 400 vallas, una prueba en la que se necesita agilidad, coordinación para pasar las vallas, además de una buena movilidad de cadera, y velocidad de resistencia. (Es una prueba muy láctica, esto quiere decir que durante su realización los músculos producen ácido láctico, sustancia generada en el metabolismo anaérobico (sin oxígeno) por degradación de la glucosa), llegando a imposibilitar la correcta contracción muscular y dejando fatiga. Además de acabar los músculos congestionados e inflamados. Esto ocurre siempre que hacemos un ejercicio de gran esfuerzo y explosividad en un tiempo más o menos prolongado.

Por ello es muy importante su completa eliminación tras una competición, y más todavía si, como en este caso en los JJOO, tienes que volver a rendir al 100% al día siguiente. Pero igual de importante es durante los entrenamientos, para lograr una recuperación más rápida y por lo tanto acelerar los procesos de adaptación y mejorar la capacidad física.

Aquí es donde entra el papel del fisioterapeuta, con distintas herramientas como la crioterapia (terapia de frío), presoterapia (aplicar presiones de aire en distintas partes del cuerpo para favorecer el drenaje), masaje descontracturante (masaje profundo que ayuda al retorno venoso y relajar la musculatura) y el uso de Diatermia (técnica mediante la cual se aplica una corriente de alta frecuencia que penetra en las capas más profundas produciendo un efecto térmico, acelera el metabolismo de las células aliviando la inflamación con mayor rapidez). Todas ellas con el objetivo de mejorar la circulación y con ello eliminar las sustancias de desecho producidas por el esfuerzo (ácido láctico y sustancias inflamatorias), mejorar la vascularización y oxigenación de los tejidos, reducir la inflamación y el dolor. Además de relajar la musculatura y reestablecer el rango de movilidad.

También la Fisioterapia puede ayudar en el calentamiento antes de competir con un masaje pre-competición. Este masaje será estimulante y enérgico ya que queremos calentar el tejido superficial y aumentar el flujo de sangre en musculatura profunda. Además de realizar estiramientos suaves para flexibilizar la musculatura y las articulaciones para así alcanzar su correcto rango de movilidad.

Sin duda el fisioterapeuta es un gran aliado y un pilar imprescindible en el equipo del deportista.

No Comments

Post A Comment