Punción seca, ¿Qué es y para qué sirve?

Punción seca, ¿Qué es y para qué sirve?

La punción seca es una técnica sanitaria consistente en la utilización de una aguja de una longitud determinada en el cuerpo con el fin de buscar efectos terapéuticos sin emplear ningún tipo de líquido a introducir en el organismo, lo cual lo diferencia de otro tipo de punciones como las infiltraciones. Aunque es una técnica que consta de miles de años en la medicina tradicional china, se ha hecho famosa mundialmente en los últimos años, siendo la fisioterapia uno de los sectores sanitarios que más lo ha popularizado.

¿Cúal es la utilidad de la punción seca?

Para comprender su utilidad principal actual, debemos remontarnos a la mitad del siglo pasado en el año 1940 con Janet Travell y al año 1950 con David Simons, dos médicos que revolucionaron el mundo de la investigación en el dolor muscular con la identificación y presentación del término Síndrome de dolor miofascial, un conjunto de signos y síntomas originados por el denominado como punto gatillo miofascial, que definieron como un nódulo localizado en alguna banda tensa a lo largo de un músculo, y que pueden dar dolor principalmente a la presión, tanto local como periféricamente. En otras palabras, identifican que existen puntos en zonas concretas de los músculos que pueden dar dolor tanto en el lugar del punto como a distancia. Tras este trabajo, los pasos siguientes eran intentar determinar cuál era la posible causa y conseguir precisar mejor tanto en el tratamiento como en el diagnóstico de dicho estado clínico.

Sin embargo, desde que Travell y Simons revolucionaran el mundo de la investigación en el ámbito del dolor muscular, numerosas investigaciones han ido apareciendo con tal de esclarecer esta situación, aunque todavía solo existen marcos teóricos en base a los hallazgos que se han realizado hasta ahora, sin ninguna confirmación de la causa concreta a nivel fisiológico. Sin embargo, tenemos cosas que parecen bastante claras, como que existen concentraciones más elevadas de marcadores inflamatorios en la zona dolorosa, que este dolor puede ser secundario a otras afectaciones como patologías de origen visceral o articular, que factores psicosociales como el estrés o la ansiedad contribuyen al dolor o que existe mayor fatiga y menor movimiento en los músculos afectados que en el lado sano.

Para considerar que estamos ante la presencia de un punto gatillo, el criterio diagnóstico actual es simplemente la palpación de una zona dolorosa a lo largo del vientre muscular que reproduce los síntomas concretos del paciente, ya que la palpación del nódulo con una banda tensa palpable está en controversia dado que se considera que tiene una fiabilidad pobre. Por otro lado, las principales causas se consideran los movimientos repetitivos, el sobreuso o posiciones mantenidas durante largos periodos. Por último, debemos tener en cuenta que pueden existir diferentes síntomas más allá del puro dolor muscular, dado también se pueden encontrar casos concambios tanto a nivel simpático, cefaleas o parestesias. En base al estadio del punto gatillo, estos suelen clasificarse en:

  • Punto gatillo activo: aquel que duele tanto al comprimir como durante la vida diaria
  • Punto gatillo latente: aquel que solo duele al comprimir. En ocasiones se puede convertir en activo
  • Punto gatillo satélite: aquel que se activa de forma secundaria a un punto gatillo activo
  • Punto gatillo insercional: aquel que se encuentra situado en los orígenes de los músculos

Una vez explicado el concepto de Síndrome de dolor miofascial, podremos entender la finalidad básica de la punción seca, y no es otra que revertir esta sintomatología presente. Se han hallado cambios en el umbral de dolor a la presión, reducción significativa del dolor e incluso un aumento del rango de movimiento en personas con intervención con punción de manera inmediata.

Dentro de la punción seca existen distintas formas de realizarse, dividiéndose entre técnicas superficiales y profundas, y entre las que buscan la respuesta de espasmo local (respuesta involuntaria de defensa muscular en la que se produce un “salto” de la musculatura) y las que no, siendo elección del terapeuta el encargado de decidir el tipo de intervención a realizar. Es importante destacar que generalmente después de la técnica puede existir un dolor postpunción característico, propio de haber realizado una intervención invasiva sobre el cuerpo, pero que no dura más de 24-48h. Además, existen otro tipo de intervenciones combinadas que pueden ser utilizadas, como la denominada electropunción seca o la estimulación eléctrica percutánea (EPTE).

Por último y al igual que el concepto de síndrome de dolor miofascial, los efectos de la técnica de punción seca deben de seguir siendo estudiados, ya que existen diferentes aspectos durante la práctica clínica que no cuadran con los mecanismos de acción que clásicamente se le han adjudicado a la punción seca, como la “destrucción” del punto gatillo.Y es que en  muchas ocasiones se ven por ejemplo efectos pinchando en una zona lejana al lugar del posible punto. Esto es más evidente en aquellos profesionales que todavía no cuentan con la experiencia suficiente, que, durante su proceso de aprendizaje y a pesar de no realizar la punción en el sitio adecuado, encuentran igualmente resultados. Por esto, actualmente la explicación de su beneficio parece ir encaminado a que parece existir una respuesta mediada por endorfinas, así como activación sistemas inhibitorios del dolor propios del cuerpo al utilizar la aguja, y sobre todo un gran aumento del nivel de expectativas por parte del paciente que lo recibe, funcionando como un perfecto efecto placebo.

No Comments

Post A Comment