¿Qué es la bronquiolitis?: síntomas, tratamiento y recomendaciones si tu bebé se ha contagiado

¿Qué es la bronquiolitis?: síntomas, tratamiento y recomendaciones si tu bebé se ha contagiado

El sistema respiratorio está formado por los pulmones,  las vías aéreas y los músculos respiratorios  que permiten el intercambio de gases (oxígenos y dióxido de carbono)  entre el organismo y el medio externo. 

Las vías aéreas  se extienden desde la nariz y tráquea, se van ramificando cada vez en vías más pequeñas y estrechas a nivel pulmonar. Los niños presentan vías respiratorias más estrechas, con su sistema todavía pendiente de madurar y desarrollarse, junto con una menor fuerza muscular que ayude en los mecanismos protectores como la tos.

La bronquiolitis consiste en una infección ocasionada generalmente por un virus en las vías respiratorias pequeñas, bronquiolos, que provoca la inflamación y congestión de dichas vías. Se escuchan sibilancias (pitidos) cuando respira el niño y se observa dificultad respiratoria. 

Es una infección respiratoria aguda frecuente en niños menos de dos años, más frecuente en invierno y al inicio de la primavera.

Presentan síntomas similares a un proceso catarral o gripal, a veces hay antecedentes de infección respiratoria previa.

  • Mucosidad clara.

  • Estornudos.

  • Fiebre no muy elevada.

  • Tos y dificultad respiratoria progresiva (causa de consulta médica).

  • Irritabilidad y rechazo del alimento debido a las molestias.

  • Sibilancias o pitidos.

  • Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea).

Hay algunos factores de riesgo que pueden favorecer su desarrollo:

  • Nacimiento prematuro

  • Afección cardíaca o pulmonar previa

  • Sistema inmunitario afectado

  • Exposición al humo del tabaco

  • Nunca haber sido amamantado (por el traspaso de anticuerpos de la madre)

  • Contacto con otros niños, en entornos como guarderías, colegios…

  • Pasar el tiempo en ambientes concurridos

Hay ciertas recomendaciones para evitar su propagación, ya que se trata de un virus es de fácil contagio de una persona a otra por lo que se recomienda:

  • Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de tocar a tu bebé cuando tiene un resfriado u otra enfermedad respiratoria. 

  • Usar mascarilla facial hasta la resolución de la infección.

  • Limitar el contacto con personas que tengan fiebre o resfriado. 

  • Limpiar y desinfectar las superficies. 

  • Cubrir la tos y los estornudos con un  pañuelo desechable y lavarse las manos después.

  • Dar el pecho si es posible para pasar los anticuerpos de la madre al bebé y prevenir infecciones. Las infecciones respiratorias son significativamente menos frecuentes en los bebés amamantados.

 

El objetivo del tratamiento médico de la bronquiolitis es mantener una adecuada oxigenación e hidratación del niño administrando líquidos y alimentos en pequeñas cantidades de forma frecuente.

Se recomienda mantener al niño en posición semiincorporada, a 30º con el cuello extendido y limpiar las vías aéreas superiores con suero fisiológico o agua de mar. 

En la actualidad, el tratamiento farmacológico no está demostrado que tenga beneficios en la mayoría de casos, aunque se puede hacer algún ensayo en situaciones concretas.

La gran mayoría de los casos de bronquiolitis son leves, se tratan en el domicilio siguiendo dichas pautas y son controlados por el pediatra. La fase crítica son las primeras 48-72 horas, en la que es muy importante aportar oxígeno cuando la saturación sea baja y  muy pocos casos necesitan hospitalización.

 
No Comments

Post A Comment