¡Tu carrito actualmente está vacío!

06 Nov ¿Qué es la capsulitis y por qué se produce?
El dolor de hombro es la tercera causa de dolor musculoequelético en fisioterapia. Además, se ha detallado que hasta un 50% no consigue una recuperación completa funcional incluso 18 meses después del inicio de sus síntomas, lo cual implica que estamos ante procesos que pueden ser de larga duración con el correspondiente coste económico que supone.
Dentro de las patologías de hombro, una de las más habitual es la denominada capsulitis adhesiva, capsulitis retráctil o incluso también llamado hombro congelado. Esta patología se diferencia principalmente del resto de afectaciones del hombro porque es sin duda la que más limitaciones de movilidad produce sobre la articulación, siendo por tanto la mayor característica o hallazgo físico una vez el paciente acude a consulta.
En algunos casos muy recientes de aparición de esta capsulitis, el rango de movimiento capaz de realizar estos pacientes es prácticamente nulo, llegando a producir gran sensación de dolor al movimiento por la persona que lo padece. ¿Pero en qué consiste realmente y por qué se produce?
Lo que sabemos hasta ahora y que podría justificar la aparición de estos síntomas, es que existen dos fases en la capsulitis que acaban por producir esa sensación de adhesión del hombro: una primera fase de inflamación y dolor, con gran limitación de la funcionalidad, producida por una inflamación en la denominada membrana sinovial que recubre el hombro, que acaba por producir un tejido fibrótico(tejido con muy poca movilidad) y la aparición de citokinas en la parte de la cápsula anterior, las cuales son una serie de marcadores presentes en multitud de procesos dolorosos corporales.
Una vez pasado esa primera fase, el dolor y la sensación de inflamación desaparecen, aunque la persona seguirá con una gran falta de movilidad en el hombro debido a la cantidad de tejido fibrótico en la cápsula del hombro y a la cantidad de proteínas de citocontráctiles que acabarán resultando en una sensación de rigidez absoluta en el hombro.
Estos signos no parece encontrarse una causa justificada por la que pueden aparecer, aunque se ha correlacionado algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer esta capsulitis: como por ejemplo la edad, el sexo femenino, el lado dominante que se utilice, movimientos repetitivos constantes o la presencia de capsulitis previa en el hombro contrario; sin embargo, ninguno de estos factores parece ser la causa concreta del inicio del proceso.
Por tanto, la fisioterapia en estos pacientes juega un papel primordial, especialmente en aquellos pacientes en los que la intensidad del dolor no sea muy elevada y especialmente en aquellos sujetos que estén más en esa fase de rigidez, ya que será muy importante recuperar la funcionalidad y movilidad de dicho brazo. Para ello, será importante el manejo y el control de las dos grandes características del proceso, la falta de movilidad y en ocasiones el dolor que se produce a la hora del movimiento,
Para la ganancia de movimiento, el fisioterapeuta utilizará principalmente el movimiento como principal herramienta, bien de forma pasiva (ejecutada por el fisioterapeuta con el hombro del paciente), o de forma activa por el propio paciente en casos más avanzados. Deberá ser el fisioterapeuta el encargado de valorar el estado funcional en el que se encuentra ese hombro y seleccionar el punto de partida en el que comenzar la terapia. Según se avance en la misma, no solamente el rango de movimiento será importante, ya que la fuerza muscular, el control
motor o la capacidad de mover el hombro correctamente estarán alterados, por lo que deberán ser recuperados a la par, así como posibles dolores musculares e incluso articulares propios de una inactividad en el hombro tan exacerbada como sucede en estos pacientes.
Para el manejo del dolor del paciente, la variedad de herramientas del fisioterapeuta será muy ampliaa y dependerá de la elección del fisioterapeuta. En este sentido, la terapia manual es sin duda como en otros muchos procesos la herramienta más utilizada, bien con la utilización de masajes, movilizaciones denominadas accesorias de las articulaciones del hombro, movilizaciones con movimiento, tratamiento de dolores musculares con compresión isquémica,etc.
Además, muchas otras herramientas más modernas se van incorporando a la gama de posibilidades, muchas de ellas aún en estudio por la ciencia sobre su correcta utilización pero que ya están siendo usadas en muchos casos con éxito como las ondas de choque, diatermia, EPI, electroterapia,etc. Lo más útil, por lo general, suele ser la utilización de tratamientos multipomodales y adaptarse a las características, expectativas y sensaciones del propio paciente para obtener un mejor resultado.
Por tanto, el proceso de recuperación de la capsulitis adhesiva puede ser de muy larga duración, aunque se tienen detallados grandes resultados en rehabilitación a largo plazo y una mejora sintomática de los pacientes en muchas ocasiones completa.
psicologos en torrejon de ardoz
Posted at 09:26h, 14 septiembreEs poco frecuente encontrar a gente con conocimientos sobre este mundillo , pero creo que sabes de lo que estás escribiendo. Gracias compartir un tema como este.