¿Qué es la enfermedad de Parkinson y cómo puede tratarse con fisioterapia?

parkinson-2

¿Qué es la enfermedad de Parkinson y cómo puede tratarse con fisioterapia?

El sistema nervioso se puede dividir en periférico y central. El periférico está formado por todos aquellos nervios que comunican las diferentes estructuras del cuerpo. El central se divide principalmente en cerebro, cerebelo, tronco encéfalo y médula espinal, además también existen otras regiones importantes, entre los cuales se encuentran ganglios basales.

Los ganglios basales son un conjunto de neuronas que forman  circuitos que se conectan para cumplir funciones relacionadas con el movimiento y su control. Reciben y transmiten señales provenientes de diferentes zonas cerebrales  para poder iniciar, coordinar e integrar los movimientos del tronco, extremidades, cabeza y cuello.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson o síndrome parkinsoniano consiste en un conjunto de trastornos del movimiento siendo los más frecuentes la presencia de temblores, cambios en la postura, aumento del tono muscular y dificultad para comenzar los movimiento, todo ellos tienden a dificultar las actividades de la vida diaria. Es una enfermedad progresiva y degenerativa, cuyos  síntomas son de aparición gradual. A pesar de que la enfermedad de Parkinson no tiene cura, los fármacos mejoran significativamente los síntomas. En determinadas ocasiones, el médico puede sugerir realizar una cirugía para regular determinadas zonas del cerebro e intentar mejorar los síntomas.

Los síndromes que forman parte del parkinsonismo pueden clasificarse en dos grandes grupos, los que asocian con otras patologías como el Alzheimer y otros que se deben a la degeneración del cerebro.

Es una patología que no suele afectar a personas jóvenes, aunque hay casos descritos, generalmente es más habitual  entre los 50 y 80 años. No suele un factor discriminativo el sexo, puede aparecer tanto en hombres como en mujeres.

parkinson-1

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson?

Entre los síntomas más habituales destacan los siguientes (suele empeorar con el estrés o emociones intensas):

  • Temblor (mejora con el movimiento).
  • Rigidez.
  • Aumento del tono muscular.
  • Postura en flexión.
  • Caminar lento y sin balanceo de los brazos.
  • Problemas en el equilibrio.
  • Caídas frecuentes. 
  • Incontinencia urinaria. 
  • Estreñimiento.
  • Limitaciones para realizar actividades que impliquen manipulaciones finas y precisas (vestirse, cepillarse, coser…)
  • Piel grasa y temperatura elevada.
  • Dificultad para toser.
  • Limitaciones para realizar cambios de posición
  • Movimientos son lentos. 
  • Disminución del parpadeo.
  • Cara inexpresiva.
  • Pérdida de movimientos automáticos.
  • Cambios en el habla y la escritura.

parkinson-3

¿Cuál es su tratamiento de fisioterapia?

El tratamiento de fisioterapia para el Parkinson se adapta a las necesidades específicas de cada paciente, pero generalmente incluye los siguientes aspectos:

  • Evaluación inicial: El fisioterapeuta realizará una evaluación exhaustiva para determinar la gravedad de los síntomas y las limitaciones de movimiento del paciente.
  • Diseño de un plan de tratamiento: Con base en la evaluación, se desarrollará un plan de tratamiento personalizado que se adapte a las necesidades individuales del paciente.
  • Ejercicios de movimiento: Los ejercicios de movimiento, como estiramientos, fortalecimiento muscular y ejercicios de equilibrio, pueden ayudar a mejorar la movilidad y la fuerza. Estos ejercicios pueden ser diseñados para abordar problemas motores específicos asociados con la enfermedad de Parkinson.
  • Terapia de marcha: La terapia de marcha se enfoca en mejorar la forma en que una persona camina. Esto puede incluir ejercicios para reducir la rigidez muscular y mejorar la coordinación de pasos.
  • Ejercicios de coordinación: La enfermedad de Parkinson puede afectar la coordinación de movimientos. Los ejercicios diseñados para mejorar la coordinación y el control del movimiento pueden ser beneficiosos.
  • Uso de ayudas de movilidad: El fisioterapeuta puede recomendar y enseñar a los pacientes a usar ayudas de movilidad, como bastones, andadores o dispositivos de asistencia, para facilitar el movimiento y reducir el riesgo de caídas.
  • Educación y consejería: El fisioterapeuta puede proporcionar educación sobre la enfermedad de Parkinson y consejos para afrontar mejor los síntomas en la vida diaria. También puede enseñar técnicas de autoayuda.
  • Seguimiento: El tratamiento de fisioterapia para el Parkinson es un proceso continuo. El paciente debe asistir a sesiones de seguimiento para evaluar el progreso y realizar ajustes en el plan de tratamiento según sea necesario.

Además de la fisioterapia, es importante que las personas con Parkinson sigan un tratamiento médico adecuado que puede incluir medicamentos y, en algunos casos, cirugía. La terapia ocupacional y el trabajo con un logopeda también pueden ser parte del enfoque integral para tratar la enfermedad de Parkinson.

Es esencial trabajar en colaboración con un equipo médico multidisciplinario para abordar los diferentes aspectos de la enfermedad y brindar el mejor apoyo posible al paciente.

Recuerda que en Kaukura, nuestra clínica de fisioterapia en Moratalaz (Madrid), podemos ayudarte-

Tags:
No Comments

Post A Comment